
Psicología del Color: Cómo los Colores Moldean tus Emociones
La psicología del color y el diseño gráfico están estrechamente ligados, pues no es posible diseñar sin comunicar, ni tampoco diseñar sin elegir los colores perfectos que proyecten lo que quieres transmitir de una marca o de una pieza gráfica en particular.
El uso del color en el diseño gráfico resulta tan importante como las tipografías, las formas y el mensaje, pues es justamente a través del color, como llegamos por primera vez a los espectadores. Antes de ver cualquier otro elemento, los humanos distinguimos primero el color y nos hacemos una idea de lo que estamos viendo, y establecemos un montón de relaciones y sensaciones.
Origen de la psicología del color
La historia del color empieza con Aristóteles y su descubrimiento de lo que llamó “colores básicos”. Estos colores tienen relación con el agua, el cielo, la tierra y el fuego. Al cabo del tiempo, Leonardo Da Vinci, basándose en la definición de los colores básicos de Aristóteles, los clasificó en amarillo, azul, verde y rojo y agregó otros dos, el blanco como receptor de todos los colores y el negro, representando la ausencia de los mismos. Ya en el siglo XVIII, Isaac Newton demostró que la luz blanca se forma por una banda de colores, que se puede separar por medio de un prisma y no que el prisma producía estos colores como se creía anteriormente.
De la mano de Wolfgang Goethe, poeta y científico alemán, se inicia lo que conocemos en la actualidad como psicología del color. En su tratado “Teoría del color” y oponiéndose a la perspectiva de Newton que decía que el color era algo estrictamente físico, indica que lo que vemos de un objeto está condicionado por nuestra propia percepción y no únicamente por las características físicas de este.
En la actualidad, el estudio sobre la teoría de los colores mejor valorado es el de la socióloga y psicóloga alemana Eva Heller (1948-2008), en el que desarrolla la relación entre los colores y los sentimientos o sensaciones que transmiten. Relaciones que, lejos de ser casuales, son inherentes a nuestro propio lenguaje y pensamiento.
La importancia del color
Los colores tienen la capacidad de transmitir diferentes sensaciones, así como de influir en nuestros sentimientos y emociones. Son respuestas primitivas y asociaciones instintivas que han ido evolucionando a lo largo de los años según cada cultura.
Muchos autores han teorizado sobre la psicología del color. Eva Heller, por ejemplo, en su libro «Psicología del color», nos presenta el listado de colores más apreciados por la gente, según un estudio realizado en personas de entre 14 y 94 años. De más a menos serían el azul, verde, rojo, negro, amarillo, violeta, naranja, blanco, rosa, marrón y oro.
Las 3 categorías básicas en el círculo cromático:
- Colores primarios: rojo, amarillo y azul.
- Colores secundarios: 3 colores primarios + verde, naranja y violeta (resultado de la mezcla de colores primarios).
- Colores terciarios: abarca los colores anteriores + amarillo anaranjado, rojo anaranjado, rojo violeta, azul violeta, azul verdoso y amarillo verdoso (resultado de la mezcla de un color primario con un secundario).
Usos de la teoría de los colores
El color es fundamental en el aspecto de un producto, así como en el reconocimiento de las marcas. Por esto, el uso de la teoría del color es esencial en el ámbito del marketing y la publicidad. De hecho, existen diferentes estudios que indican que la valoración inicial de un producto se da en los primeros 90 segundos de interacción con el consumidor y entre el 62% y el 90% de esa valoración se basa en el aspecto del objeto.
Significado de los colores
- Rojo: acción, pasión, violencia, fuego, seducción, poder, activo.
- Amarillo: armonía, sabiduría, agilidad, brillante.
- Azul: estabilidad, confianza, masculino, racionalidad.
- Naranja: felicidad, entusiasmo, creatividad, éxito.
- Verde: naturaleza, crecimiento, fertilidad, dinero, aire libre.
- Morado: poderoso, ambicioso, misterio, dignidad, rico.
- Rosado: femenino, romance, inocencia, jovialidad.
- Negro: poder, lujo, emociones fuertes, conocimiento, sofisticado.
- Blanco: Inocencia, luz, paz, sencillez, elegancia, limpieza.
- Gris: experiencia, sabiduría, equilibrio, moderación.
En definitiva, los colores evocan multitud de sensaciones, y la psicología se encarga de profundizar mucho más en estos estudios con el cometido de que posteriormente se puedan utilizar de acuerdo a una serie de objetivos y en áreas donde se busque un cierto impacto como la publicidad y el marketing.